Somos
un grupo compuesto por Licenciados en Administración Pública procedentes de la Universidad Central de Chile, donde realizamos el curso de Ética Pública impartido por el renombrando profesor Andés Suárez G., por lo que somos expertos
en el tema.
Nos dedicamos a capacitar
jóvenes líderes de todo el país provenientes de empresas o ministerios públicos
con el fin de que estos tengan conocimientos sobre ética en el sector público
para complementar sus labores profesionales.
La ética es el enjuiciamiento y
valoración de la forma en cómo se comporta el hombre y, a su vez la base para la
formulación de principios y criterios de cómo debemos comportarnos y hacia
donde debemos dirigir nuestra acción. Designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas, al hablar de juzgar o valorizar nos referimos a evaluar entre lo bueno y lo
malo, por lo que estos parametros de bueno y malo corresponden a la moral o que es lo moralmente aceptado por la sociedad. Es por estó que se dice que la ética estudia
de manera racional la moral, la virtud, el deber y la felicidad.
Todas las empresas
tienen una obligación ética respecto a la administración de su personal, es
decir, a cada uno de los cinco grupos que las constituyen: propietarios,
accionistas, empleados, clientes, proveedores y la comunidad en general. Pero,
no solo en términos de normas y deberes como reglas, sino en términos de
valores: la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo y el
diálogo. La administración de personal, en consonancia con las directrices del
ejecutivo principal y de los propietarios, debe propender por la generación de
tres elementos éticos fundamentales que permitan el desarrollo de los valores:
la ética de la responsabilidad, la ética hacia el interés de todos, y la ética
de la organización. Es decir, la administración de personal, debe propender
hacia la consolidación de una empresa ética basada en éstos elementos: una
cultura corporativa sólida (valores construidos colectivamente), el talento
humano como capital principal de la empresa, la calidad como aspiración
fundamental, la combinación de la búsqueda de bienes tangibles (materiales) e
intangibles (armonía, cooperación, ausencia de conflictos, cordialidad)
preocupación por los clientes, trabajadores, proveedores y los competidores, en
el marco de sus actuaciones, y no solo por sus accionistas, asumir la
responsabilidad social por las acciones de la empresa, ejercer una dirección
basada en los valores, y predominio de un contrato moral de la empresa con sus
integrantes, más allá del contrato legal.
Los grupos de interés o stakeholders
Son todos aquellos que
pueden afectar o verse afectados por la actividad empresarial, es decir,
trabajadores de la organización, accionistas, las asociaciones de
vecinos afectadas o ligadas, los sindicatos, las organizaciones
civiles y gubernamentales que se encuentren vinculadas, etc.
Para la correcta
relación entre el desarrollo de la empresa y los grupos de interés que posee,
se debe cumplir con el “stakeholder engagement”, que consiste en que la empresa
debe tener en consideración a los ‘‘stakeholders’’ al momento de ejercer su
actividad económica, ya sea mediante códigos de conducta que declaren valores éticos para
no vulnerar derechos y principios de ética empresarial como promoviendo la
participación de éstos mismos para llegar a consensos que promuevan una
competencia limpia.
Estándares
y redes de ética empresarial/ organizacional y RSE, Sistemas de gestión éticos
y gestión de los grupos de interés de una organización.
Los sistemas de gestión éticos están basados en la
calidad, el medioambiente o en la prevención de los riesgos laborales. Las
empresas utilizan los sistemas de normas de responsabilidad social empresarial
para demostrar su compromiso ético ante la sociedad.
Este sistema de gestión, es un conjunto de reglas y
esfuerzos internos que la dirección de acciones inspiradas en los valores
corporativos de la organización, con los que pretenden cumplir los objetivos
éticos planificados.
El sistema está sustentado en los valores
corporativos compartidos y en el plan estratégico de la organización para
proporcionar la base donde se interrelacionen todas las políticas,
estratégicas, comportamientos y procesos de la empresa.
Apostar por un sistema de gestión ética aporta
infinidad de beneficios a las organizaciones. Internamente, ayuda a ordenar y a
dar coherencia a todas las acciones que realiza la empresa, con el denominador
común de la ética. Permite, además, mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores, lo que esta intrínsecamente ligado con la productividad. Además,
un sistema de gestión ética demuestra que la organización se preocupa por la
mejora de la sociedad, le permite ganar en reputación, en posicionamiento y, lo
que es más importante, hacer que sus grupos de interés confíen en ella.
*La ISO es una norma internacional para la creación
de normas, la 26000 trata sobre la RSE.
Algunos modelos son:
ØPacto
Global de las Naciones Unidas
ØProhumana-CPC.
Ø XERTATU-País Vasco.
ØVincular-PUCV.
ØProtocolo
de RSE uniapac.
ØLíneas
Directrices para empresas multinacionales de la OCDE
ØAcción
RSE
Detallaremos principalmente dos modelos de gestión
éticos: El primero es el Pacto
Global de Naciones Unidas, ubicada en un contexto mundial y posteriormente PROhumana, por su relevancia a nivel nacional.
PACTO
GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS:
Es un foro internacional sobre temas relacionados
con la globalización creado en 1999 por el Secretario General de
Naciones Unidas, Kofi Annan, y puesto en marcha oficialmente en la sede de las
Naciones Unidas en julio del año 2000, el Pacto llama a las compañías a adoptar
diez principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas
laborales, el medio ambiente y anticorrupción.
Esta iniciativa aspira a contribuir con la necesidad
“de valores y principios compartidos que den una cara humana al mercado
global”. Para esto, a través de la asociación de compañías, organizaciones de
las Naciones Unidas, trabajadores, organizaciones no gubernamentales (ONG’s) y
otros actores se quiere construir un mercado global más inclusivo y más equitativo.
Tienen injerencia en el Pacto los gobiernos, que
definen los principios que guían la iniciativa; las compañías cuyas acciones se
pretende influenciar; los trabajadores que son los que producen; la sociedad
civil que se beneficia si hay empresas socialmente responsables; y Naciones
Unidas que provee el foro global.
Por su parte, las compañías que participan en el Pacto Global son diversas y representan diferentes industrias y regiones
geográficas. Pero tienen dos características comunes: todas están en posiciones
de liderazgo y todas aspiran a manejar el crecimiento global de una manera
responsable que considere los intereses de un amplio espectro de grupos
interesados incluyendo empleados, inversionistas, clientes, grupos sociales,
industriales y comunidades.
Los Principios:
Pacto Global trabaja en 4 áreas principales y sobre
la base de diez principios
fundamentales. Nuestro objetivo es facilitar un entendimiento básico de lo que
los principios representan, cómo se relacionan con el sector empresarial y
contribuir al respecto de estos principios como parte fundacional de la
filosofía organizacional de nuestros socios.
Derechos Humanos.
1. Las
empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
proclamados a nivel internacional;
2. Evitar verse involucrados en abusos de los
derechos humanos.
Normas Laborales
3. Las
empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento de los
derechos a la negociación colectiva;
4. La eliminación de todas las formas de trabajo
forzoso y obligatorio;
5. La abolición del trabajo infantil;
6. La eliminación de la discriminación respecto
del empleo y la ocupación.
Medio Ambiente
7. Las
empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de
los problemas ambientales;
8. Adoptar iniciativas para promover una mayor
responsabilidad ambiental; y
9. Alentar el desarrollo y la difusión de
tecnologías inocuas para el medio ambiente.
Anticorrupción
10. Las
empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la
extorsión y el soborno.
PROHUMANA.
El modelo de Prohumana es aplicable a las Pymes. De
origen nacional, suerge como un espacio concreto de intercambio, aprendizaje y
formación en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Ciudadana para
empresas, fundaciones y organizaciones de origen empresarial, tanto a nivel
local como global, fue lanzada la Red PROhumana Empresarial, iniciativa de
Fundación PROhumana, organización pionera en la promoción de la responsabilidad
social en Chile y América Latina. Tiene como objetivo central que las empresas
comprometan su responsabilidad social desde la misión, visión y valores que posea
la organización. La misión debe contener un valor agregado sobre su economía
como por ejemplo hacer mención sobre la transparencia o el cuidado del medio
ambiente. La visión establece la manera de concretar la misión y los sueños que
posee la empresa, es así que en este concepto para hacerlo vinculante a la
responsabilidad social, es necesario agregar los aportes que puede entregar la
empresa al bienestar social. Los valores de la organización deben estar bajo
parámetros que respondan a los intereses de los grupos que rodean la empresa.
Prohumana es un modelo para empresas que parten en
el mundo de la responsabilidad social, explica desde donde deben comenzar las
organizaciones a plantearse dicha responsabilidad, acatando dentro de los
contenidos doctrinales el complemento de la responsabilidad social.
Soledad Teixidó, presidenta de Prohumana, en el
inicio de la red señalo que ésta será un espacio en que los miembros podrán dar
visibilidad a proyectos y prácticas destacadas en responsabilidad social y desarrollo
sustentable. "La idea es brindar apoyo concreto para la profesionalización
de la RSE a través del intercambio de experiencias y prácticas entre los miembros,
la promoción de alianzas para el desarrollo de la RSE, el apoyo para resolver
las inquietudes y el estímulo para desarrollar y apoyar políticas públicas que
favorezcan la consolidación de la práctica responsable socialmente",
agregó.
Los beneficios concretos de los integrantes, que en
su inicio fueron 25 empresas, son el ser
parte de un espacio de intercambio de ideas y conocimientos; participar de una
iniciativa innovadora para capacitarse en RSE, lo cual permitirá fortalecer a
sus instituciones; acceder a información, investigaciones y documentos
exclusivos sobre las últimas tendencias en RSE y estadísticas sobre los
usuarios de la red; y acceder a redes internacionales y una agenda de actividades
de RSE de primer nivel que le abrirá nuevas oportunidades, entre otros.
Gonzalo García, miembro del consejo consultivo de Prohumana
y uno de los fundadores de la red, destacó en su inicio que "la Red Prohumana
Empresarial no busca competir con otras iniciativas ni suplantar entidades
empresariales ya existentes, sino que su objetivo es ser un espacio de
intercambio de experiencias, formación y socialización de temas de RSE, además
de ser una plataforma para dar a conocer las prácticas al respecto que las
diferentes organizaciones miembros estén llevando a cabo".
El Gobierno Corporativo
es el conjunto de principios y normas que regulan el diseño, integración y
funcionamiento de los órganos de gobierno de la empresa, ya sean accionistas,
directivos o alta administración. Éstos tienen la responsabilidad de ejercer el
gobierno corporativo para cumplir con la misión del buen funcionamiento y
transparencia de la empresa, sobre todo en términos financieros.
El Gobierno Corporativo es aplicable a cualquier
tipo de empresa independiente de su tamaño, aunque claramente los objetivos alcanzables
por las PYMES (pequeñas y medianas empresas) no son tan difíciles de realizar
en comparación al de las grandes empresas. Entre los roles u objetivos comunes
y distintivos que podríamos encontrar en las empresas podrían destacarse: Roles comunes
• Identificación y aprovechamiento de oportunidades
de negocios
• Creación de organizaciones inteligentes
• Desarrollo de tecnologías acordes a los
requerimientos del mundo globalizado
• Búsqueda de la competitividad global del país y
sus regiones
• Aportes al diseño e implementación de políticas
públicas
• Compatibilización de intereses de los factores de
producción (capital, trabajo, sociedad)
• Financiación de la educación, capacitación y
entrenamiento
Roles de la
gran empresa
• Promoción y financiación de la investigación pura
y aplicada
• Promoción y financiación de las pymes en su red
• Inversiones en infraestructura y sectores bases
• Incorporación de financiación externa
• Aporte de tecnología en bienes de capital
Roles de las
pymes
• Generación de empleo
• Búsqueda de la innovación y adaptación de
tecnologías productivas
• Estructuración en redes para el ciclo completo
producción-comercialización
Por último para evaluar el desempeño de la
Organización en cuanto al Gobierno Corporativo la empresa debe elaborar un
registro donde se hagan públicas las decisiones y su funcionamiento, donde
además se integren opiniones de distintas áreas de la empresa.
En la comprensión de la realidad es clave el
discernimiento, buscar con prudencia lo bueno, lo agradable, lo perfecto. Una
decisión ética —aquella que busca lo bueno— se enlaza en las decisiones de la
vida cotidiana, pero ya no optando entre algo bueno y algo malo, pues en ese
espacio no hay un problema, sino cuando nos encontramos con un «dilema», donde
es difícil tomar una decisión que parezca mejor que otra. Los códigos
deontológicos que prescriben lo que está bien no cubren todas las situaciones
posibles. Por ello, el discernir cobra una importancia decisiva en la
vida ética, al decir de Tony Mifsud (2006:321). El fruto de este discernimiento
es, por tanto, la decisión ética (El método de discernimiento ético como un aporte a la toma de decisiones, una contribución del Centro de Ética de la
Universidad Alberto Hurtado-Elizabeth
Lira, Verónica Anguita y Andrés Suárez)
A continuación revisaremos las corrientes éticas más
utilizadas en el discernimiento frente a problemas éticos:
Utilitarismo:
Esta
corriente surge con Jeremy Bentham (1748–1832) quien es el padre del
Utilitarismo donde se postulaba que la búsqueda de la felicidad general no
siempre coincide con la búsqueda de la felicidad individual y propone un camino
racional para identificar los principios que nos darán la felicidad general.
Esto fue criticado por el complicado cálculo al que se llegaba en una
especie de balance de beneficios y perjuicios. Posteriormente Stuart Mill
(1806-1873) en su obra “El Utilitarismo” hace una defensa de la corriente
presentada por Bentham J. así propone que existe un conocimiento social
que la humanidad ha ido acumulando y es este conocimiento el que facilita
las decisiones, no nos resultan nuevas todas las cosas a que nos enfrentamos,
este conocimiento o moralidad del sentido común se aprende de niño y solo
frente a situaciones nuevas debemos apelar al principio de utilidad: es
moralmente valido aquello que es beneficioso para la mayoría. Son éticamente
buenas aquellas cosas que producen bienestar o felicidad y malas en el caso
contrario. En cualquier circunstancia el mejor el hecho que produce el
beneficio mayor a más personas.
Éticas
formales: (Kant
1724-1804) Postulan que mientras hasta ese momento las diversas corrientes
trataban de dar Materia, (de ahí que las llamen materiales) es decir se
preocupan del contenido; ¿qué es lo moral?, Kant plantea el interés por las
formas, busca establecer qué forma deben tener las normas para que sean reconocidas
como morales. Hay ciertas características formales de los actos humanos que los
hacen correctos o incorrectos. Debemos hacer lo que establece autónomamente la
razón humana (ya que podemos abordar a los valores por la razón) siguiendo
aquella norma universalmente aceptada. De tal manera que lo que las personas
hacen pueda ser considerada ley universal para todos.
De las virtudes: La felicidad consiste en la actividad del alma, y la
más perfecta felicidad se consigue por medio de la actividad más perfecta, la
intelectual. Autores Platón y Aristóteles
La ética del
consenso (el gobierno de la mayoría): Todo lo que un grupo cultural aprueba se
considera correcto; lo que el grupo desapruebe es incorrecto.
La
transparencia en Chile se divide en dos partes fundamentales, una parte activa
en la cual todo servicio público tiene que mantener actualizada la información
con respecto a compras públicas, dotación y salario de personal, acciones y
proyectos, etc. y una parte pasiva, en la cual la información que no sea
posible encontrar pueda ser solicitada directamente al servicio por medio de la
página.
Es
importante mencionar que los temas de transparencia y libertad de acceso a la
información de los servicios está regulado por la ley 20.285 en la cual se
consagra que dicho acceso también puede ser negado en casos en que la
información pueda poner en riesgo la soberanía o seguridad de la nación o
sociedad.
En las páginas de los diversos ministerios o
instituciones públicas se puede encontrar una sección de transparencia donde se
alude a decisiones o políticas abordadas por estos, legislaciones,
remuneraciones de personal y demás información que no tenga el rango de
clasificada.
Para comprender los dilemas éticos expuestos por Alberto Hurtado debemos saber previamente en qué época y donde están
contextuados, estos están escritos en base a la población de Chile en la década de 1940.
A continuación pasaremos a revisar algunos de los
dilemas éticos analizados por Alberto Hurtado y los compararemos con la
actualidad.
¿Cómo
habitaban anteriormente los citadinos de Santiago y como lo hacen hoy?
Antes la clase trabajadora habitaba una residencia
pequeña con deplorables condiciones, suelos de tierra, lo que favorecía a
enfermedades de tipo respiratorio, permeables con lo cual en los inviernos la
lluvia mojaba prácticamente todo, dormían hasta 7 personas en una sola cama,
sin importar si fuesen adultos o menores de edad, es decir en condiciones que
el día de hoy consideramos realmente inhumanas.
En la actualidad la clase media (mayoritaria en
Santiago) vive en casas bastante cómodas si se comparan con las viviendas de
ese entonces, con dormitorios donde cada integrante tiene su propia cama, los
suelos ya no son de tierra, sino más bien están tapizados con algún tipo de
suelo que los aísla y/o separa de la tierra, con techos y murallas impermeables
por lo que el agua de las lluvias y las bajas temperaturas ya no afectan de
igual forma a la salud de estos.
¿Cómo
era la educación en la década 1940?
Era prácticamente un lujo, si bien la educación se
impartía de forma gratuita, no muchos entraban a estudiar puesto que preferían
quedarse en sus casas trabajando en algo para ayudar económicamente a su
familia y de los pocos que comenzaban la enseñanza básica, menos de la mitad
terminaba esta y apenas un 5% terminaba la enseñanza media. Consecuencia de
esto era el altísimo porcentaje de analfabetismo en la población chilena.
¿Cómo
se remuneraba antes a los trabajadores?
Sus remuneraciones eran por debajo del mínimo que
existía en ese entonces, puesto que la gente prefería trabajar mucho para ganar
poco a no hacer nada sin obtener remuneración alguna, con lo que no podrían
subsistir.
En la actualidad es bastante diferente, puesto que
existe un sueldo mínimo y si las empresas no cumplen este el trabajador los
puede denunciar frente a la institución pública correspondiente para hacer
valer este derecho.
Si bien Chile en la época de Alberto Hurtado era
bastante subdesarrollado, hoy 50 años después Chile ha crecido a pasos
agigantados llegando a tener un porcentaje mínimo de población analfabeta y ya
nadie prácticamente muere de hambre, todos reciben educación por derecho y demás
condiciones que favorecen la igualdad social, pero aun no se resuelven estos
problemas visualizados por Alberto “Padre” Hurtado.
El texto de Alberto Hurtado: ¿Es Chile un país Católico?, se puede encontrar y descargar haciendo click aquí.